InicioCultura en CantabriaHistoria de CantabriaLA "ASTURIANIZACIÓN" DE LA RECONQUISTA EN DETRIMENTO DE LIÉBANA

LA «ASTURIANIZACIÓN» DE LA RECONQUISTA EN DETRIMENTO DE LIÉBANA

-

LA «ASTURIANIZACIÓN» DE LA RECONQUISTA EN DETRIMENTO

DE LIÉBANA

Hace par de días que lleva circulando por Facebook esta publicación tan interesante de José Ramón Saiz, sobre la «asturianización» de la Reconquista. Si te gusta la Historia, creo que deberías leer detenidamente este post.

LA «ASTURIANIZACIÓN» DE LA RECONQUISTA EN DETRIMENTO DE LIÉBANA

Adosinda, nieta de Don Pelayo - La Reconquista
Adosinda, nieta de Don Pelayo – La Reconquista
La ilustración corresponde a Adosinda, nieta de don Pelayo, una de las Reinas de Liébana de la Reconquista con Gaudiosa, mujer de D. Pelayo; Ermesinda, hija de don Pelayo y esposa de Alfonso I, hijo del Duque Pedro de Cantabria y Munia, esposa del Rey Fruela, hijo de Alfonso I y Ermesinda y hermano de Adosinda.

Recientemente he participado en una conferencia en el Centro de Estudios Lebaniegos sobre el papel de Liébana en la Reconquista, protagonismo que sin duda se nos ha arrebatado por la comunidad vecina que, inteligentemente, ha sabido monopolizar un hecho histórico cuyos inicios se centraron exclusivamente en tierras lebaniegas ya que Asturias era, entonces, tierra conquistada por los invasores. Por ello, quiero dejar algunas reflexiones sobre esa «asturianización» de la Reconquista que ha dejado a Liébana casi sin historia ya que incluso se llega a citar a Beato de Liébana como «monje asturiano».

Hace ahora cuarenta años apareció en La Nueva España, de Oviedo, firmado por Carlos María de Luis, un artículo con este expresivo título: “Alerta, asturianos, nos quieren robar a Pelayo”, a raíz de la aparición de un libro de Manuel Pereda de la Reguera con el título “Liébana y los Picos de Europa”. Solo han pasado cuatro décadas y fallecido el historiador cántabro que tanto hizo por recuperar la historiografía montañesa y cántabra muy viva en los finales del siglo XIX, Pelayo aparece como más asturiano que la mismísima reina Letizia.

Tenemos que rendirnos a la afirmación de que los únicos argumentos que perduran son los que más se reiteran, tesis de la propaganda totalitaria que consiste en que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad. No hay que desmayar en insistir como se nos arrebata poco a poco el legado que recibimos de nuestros antepasados, construido entre adversidades y sufrimientos. El que los responsables se crucen de brazos y miren a otra parte, permite que Fontibre como lugar de nacimiento del río Ebro no aparezca en la página institucional de la Confederación Hidrográfica con sede en Zaragoza, que los libros de texto de Cataluña presenten al Ebro como un río catalán o, que el rey Favila, hijo de Pelayo y nieto del Duque de Cantabria del mismo nombre, fuera despedazado por un oso en el valle ‘asturiano» de Liébana, amén de las alabanzas a ese gran monje -también asturiano, por supuesto- Beato de Liébana.

[amazon_link asins=’B019LQE7IO,8494329758,8416137587,8496295605,8496328430′ template=’ProductCarousel’ store=’453067135674′ marketplace=’ES’ link_id=’402359d3-eef7-11e6-95de-1187ab96dea7′]

Hace unos meses pasé unos días en Asturias –que con Cantabria ha escrito las páginas más importantes de la Historia de España- y me encuentro con publicidad y diversos escritos sobre el río asturiano del Deva. He preguntado, incluso, a cántabros sobre la identidad de este importante río y ¡sorpresa! la mayoría le considera un río asturiano que desemboca en Unquera, prueba de esa dejación que existe en la cultura y en la divulgación del territorio de Cantabria por parte de las instituciones. Sirva este dato para ser concluyente al respecto: el Deva no es asturiano más que en tres de los sesenta y dos kilómetros de su recorrido. Sin embargo, como ocurre con la patria de Pelayo, y de Beato ¡es asturiano!.

Con frecuencia algunas personas que atesoran excelentes conocimientos se dejan llevar por la inercia o las corrientes dominantes y a veces, inconscientemente, cometen errores que son significativos y que hacen daño. Uno de estos ejemplos se puede comprobar en una réplica -hace ya tres o cuatro años- del alcalde de Peñarrubia a un artículo del escritor José Antonio Pérez Muñoz sobre unas reflexiones en torno a La Hermida que se publicaron en Alerta.

Sobre la polémica en cuestión no puedo obviar una frase del señor alcalde al señalar –inconscientemente, pero ejemplo de esa inercia y de las corrientes dominantes a las que he aludido- que la historia de La Hermida tiene relevancia por ser “territorio clave en los inicios de la Reconquista y expansión de la Monarquía asturiana”. Lo primero es cierto pero lo segundo es inexacto y, es ahí donde se debilita el valor de nuestra historia, porque uno y otro hecho sucedieron en Cantabria y fueron protagonizados por cántabros. La expansión de la Reconquista y del pequeño reino que surge en Liébana es hacia Asturias, no al revés. Liébana era tierra liberada y Asturias estaba conquistada.

Sin duda que la orografía de Peñarrubia-Liébana fue clave. El desfiladero de la Hermida en las técnicas guerreras del siglo VIII garantizaba destruir al ejército más poderoso en una guerra de emboscadas. Son quince o veinte kilómetros en los que entonces solo existía el río Deva y alcanzar al corazón de Liébana no era fácil si el enemigo estaba emboscado en las alturas. Si a ello añadimos los Picos de Europa y la bajada desde San Glorio, Liébana era aquél recinto que Amós de Escalante citó como “alcázar que la Providencia labró a España para asilo de su libertad y de su independencia”, para añadir que ante las rocas de Peñarrubia-Liébana “se detiene la invasión, cesa la conquista, se quebrantan los yugos, toma treguas la muerte”.

Tanto la Reconquista como la Monarquía surgieron en Cantabria y ello, entre otros factores, gracias a ese gran murallón de La Hermida que permitió garantizar la seguridad de guerreros y monjes que se refugiaron en Liébana. De la tierra lebaniega surgió este hito histórico para extenderse hacia Asturias a medida que se ganaban tierras a los árabes. No hay que olvidar que hasta el Sella llegaba el territorio de los cántabros (incluso el asturianista Sánchez Albornoz lo reconoce) y desde esa frontera natural hasta Galicia estaba bajo dominio musulmán, cuya posterior conquista es dirigida y planificada desde Liébana. No puede sorprender que conquistada toda Asturias, León y Galicia la capital del reino que surgió en el recinto lebaniego se trasladara desde Oviedo a la capital leonesa y así sucesivamente a medida que la conquista de tierras avanzaba.

Los historiadores asturianos asumiendo las crónicas de la época, dan cuenta de la llegada de Alfonso I, hijo del Duque Pedro de Cantabria, a la corte de Cangas de Onís, tiempo después de la batalla de Covadonga. Pero el cántabro elegido rey no llega de Gijón donde estaba un jefe militar árabe, sino desde la única tierra independiente que era Liébana donde estaban las propiedades de sus mayores. No hay que desconocer, además, que hasta mediados del siglo XIX los municipios de Rivadeva, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja pertenecieron a Cantabria, siendo extirpado este territorio del común cántabro por una decisión caprichosa y autoritaria de un ministro de Estado.

Si hace cuarenta años los asturianos reaccionaban ante la reivindicación de Cantabria sobre la figura de Pelayo, hay que afirmar que en escaso tiempo han sido capaces de monopolizar su figura, aunque Menéndez Pidal señala que lo único que puede afirmarse es que Pelayo no era asturiano. Historiadores montañeses y asturianos polemizaron en el siglo XIX acerca de estas tesis. En todo caso, nadie discute que el Duque de Cantabria y Pelayo, desde Liébana, sumaron sus fuerzas para conquistar las primeras tierras asturianas y salir de Cantabria hacia Cangas, llegar a Pravia y, finalmente, a Oviedo donde Alfonso II el Casto, bisnieto del Duque Pedro de Cantabria, fijó la capital del reino, fundamentos históricos avalados por la Real Academia de la Historia que en un informe de 1916 ratifica que el verdadero tronco de los antiguos monarcas de la Reconquista, fue Pedro, duque de Cantabria… y que la Monarquía surgió en la indómita Cantabria. El cronista oficial de Asturias, Armando Cotarelo, así lo ratifica en sus trabajos sobre Alfonso III el Magno, editado en 1914 y reeditado en 1991.

Creo que estas reflexiones sirven para apuntar dónde están nuestros males, precisamente en nuestra propia casa. No se trata de confrontar la historia de dos comunidades vecinas y hermanas, simplemente de defender lo nuestro. Lo malo es que la definitiva «asturianización» de esta parte gloriosa de nuestra historia solo acaba de comenzar con el acontecimiento nupcial de los actuales reyes que la prensa asturiana resaltó apropiándose en este caso del nombre de la Reina Adosinda (hija de Alfonso I y de Ermesinda, nieta por tanto de Pelayo y del Duque Pedro), como ejemplo de la última reina «asturiana».

¡¡¡Te animo a difundir esto para que no se pierda nuestra Historia!!

Si te ha gustado esta noticia sobre LA «ASTURIANIZACIÓN» DE LA RECONQUISTA EN DETRIMENTO DE LIÉBANA, también te puede interesar este post:

https://postureocantabro.com/polemica-frontera-entre-cantabria-y-asturias/

Richard (Postureo) Noya
Richard (Postureo) Noyahttps://postureocantabro.com
Paladeador de Rabas y Quesadas Amateur. Cántabro exiliado en Canarias y Administrador de www.postureocantabro.com entre otras cosas!!!

12 COMENTARIOS

  1. No se por que me parerce que la batalla la dieron los cántabros,la gloria de esa batalla la robaron los asuturianos,.Los cántabros fueron mejores guerreros que los astures según los historiadiores romanos .A Cantabria la robaron un terrItorio hoy perteneciente a Asturias ,sin respetar lo que los pobladores habían elegido(Peñamellera )..cuyo escudo es el mismo que El de CANTABRIA.

  2. Qué cantidad de majaderías. Al final es lo de siempre: aplicar la división artificial entre Asturias y Cantabria a una época en la que ésta no existía. Qué más da si eran de Liébana o de Onís? Había alguna diferencia? Obviamente no, la tontería de las Comunidades Autónomas todavía no existía. Tanto es así que con la creación y expansión del Reino de los Ástures, Liébana y prácticamente toda la actual Cantabria pasarían a llamarse Asturias a secas, porque eran todos lo mismo.

  3. Olvida que los visigodos estaban en guerra abierta con los cántabros. La toma violenta de Amaya es buena prueba de ello. Además hay otros dos «detalles», que ponen en seria duda su afirmación: el primero es la total ausencia de necrópolis visigodas en Cantabria (la gente puede hacer o no hacer de todo, salvo dejar de morirse); y el segundo, que los visigodos eran arrianistas adopcionistas, algo que no eran los cántabros; omo se prueba, por ejemplo, en el enfrentamiento epistolar entre Elipando de Toledo, y el Beato de Liébana; defendiendo este último la divinidad de Cristo, y calificaba de herejía la posición arrianista visigoda.

  4. Otra vuelta al etnocentrismo que tanto daño nos ha hecho en los últimos dos siglos. En las divisiones territoriales que ha tenido España, Asturies ha estado en su mayoría unida a Cantabria, a Llïón-León, o con estos tres territorios a la vez, no hablo de la extensión de su reino. De hecho, Cantabria se llama así desde poco tiempo a esta parte , recuperando su nombre tribal»;siempre se llamó Asturias de Santiyana. En aquella época con sobrevivir ya tenían bastante y seguramente se considerarían del mismo pueblo sin mirar con tanta pijada donde están las orillas de los ríos. De hecho, actualmente hay muchos puntos identitarios comunes entre las dos provincias. Que se dé el del artículo con un canto en los dientes por no llamarse a las montanas cordillera asturiana , en vez de cántabra como debería de haber sido.

    • En realidad la primera vez que se hizo referencia a los cántabros con este nombre fue en el s. II a.c. Vamos, ayer mismo.

      Que desde arriba exista algo que alguna razón intente borrar todo vestigio relacionado con Cantabria y su historia, (incluido el tener uno de los topónimos más antiguos de la península) es otra cosa. A ver si va a tener razón Meneses…

  5. Desde este foro (y también desde cualquier otro) sería estupendo promover la reedición del libro del historiador Manuel Pereda de la Reguera, «Cantabria raíz de España». Debería ser una referencia obligada.

    No sé cómo se podría impulsar esta idea, pero aquí lo dejo.

    Gracias.

  6. Me alegra infinito que por fin alguien lo diga y lo haga de forma tan clara. Enhorabuena por el artículo. Casi da miedo hoy en día pronunciarse así porque nuestra comunidad vecina basa toda su razón en estos hechos históricos. Si se demuestra que el origen de su reino, de la monarquía fue cántabro se les viene el mundo encima. Hasta la cruz de la victoria que reproducen en su bandera y es símbolo de su región pertenece a la victoria de Pelayo sobre los moros… pero acabó en Oviedo, ciudad fundada por Fruela, hijo de Alfonso I (los grandes guerreros cántabros, a decir de Sánchez Albornoz).

    Lo dicho, enhorabuena.

    • No, por favor, no. Otra más, no. Hasta ahora eran los vascos, los catalanes y ahora… los cántabros. Quién coño sabe «realmente» lo que ocurrió hace 1.300 años, por mucho que se diga. Las fuentes son las que hay, no hay más… de momento. Particularmente, es intrascendente quien era Pelayo o si Fruela era cántabro o astur, o si las capitales eran Cangas de Onís, Pravia u Oviedo. Los limites entre Cantabria y Asturias antes y después de los romanos eran, cuando menos, difusos. A Sánchez de Albornoz hay que leerlo al completo (ver «EL REINO DE ASTURIAS: ORIGENES DE LA NACIÓN ESPAÑOLA», tres volúmenes).

Los comentarios están cerrados.

LO + VISTO

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies